viernes, 2 de noviembre de 2007

ADRIANA AMADO SUAREZ EN ENCRUCIJADAS

Hola a tod@s, en el programa de ayer pudimos escuchar a Adriana Amado Suarez intentando responder a un gran interrogante: ¿Con los Medios se puede saber lo que pasa?

Aquí tenemos la entrevista para leerla...

Oscar Bosetti

A lo largo de Encrucijadas, casi como un tema recurrente la cuestión de los medios, la cuestión de los periodistas, la cuestión de las audiencias y de los empresarios de los medios masivos, aparece permanentemente en este ciclo. Y antes de encontrarnos quise hacer una especie de repaso por donde pasó esta temática a lo largo de diferentes programas y allí se mezclaron los tópicos conflictivos de la profesión de los periodista, también estuvo presente la relación del periodista con las fuentes, en algún momento hablamos con los invitados y las invitadas a cerca de la formación de los trabajadores de prensa y de la comunicación y si una pregunta organizó ese programa dicha pregunta pasó por qué debe saber un periodista, pregunta que habla de todo y tal vez de nada a la vez, el periodista ante los factores del poder, periodismo y sistema político, la presión de las empresas, la frontera entre información y propaganda, el problema de la ética y la actividad el trabajador de prensa, o la construcción de la verdad periodística fueron, para no citar otros ya que fueron varios, los temas que recorrimos, pero hay un tema, Adriana, entre los varios que todavía quedan ahí pendientes que tal vez imaginé que podía ser el inicio de esta charla; ¿El periodismo auto-reflexiona acerca de su práctica?, ¿se auto-percibe en su hacer cotidiano? Y si lo hace: ¿Por dónde pasa?, y sino lo hace: ¿Por qué no lo hace?.-

Adriana Amado Suárez

Mira, en principio el periodista hoy esta demasiado apurado para tener tiempo para reflexionar lo que hace, está demasiado apurado porque está en un sistema muy demandante, muy exigente donde la mayoría de los periodistas ya no son, digamos, subsidiarios de una sola fuente de trabajo, digamos que un periodista en el mejor de los casos tiene tres, cuatro a veces hasta cinco emprendimientos paralelos, en algunos casos hasta incompatibles porque te encontrás con periodista que además de escribir en un medio escriben para la competencia, o trabajan como jefe de prensa de un funcionario y son todas estrategias de supervivencia, entonces al estar el periodista en una situación como muy exigida tiene muy poco tiempo para su reflexión. *Adriana Amado Suárez Especialista en medios de comunicación, y Licenciada en Letras Ahora, también es cierto que los cambios estos voraces que ha tenido la profesión hoy lo empiezan a alertar a cerca de la necesidad de empezar a pensar, creo que el hecho de que el periodismo argentino nunca haya pensado un código de ética hasta el año pasado habla mucho de sus apremios, porque un código de ética no es una ley escrita ni un parámetro para salir a perseguir, sino que justamente es un compendio de buenas prácticas, que justamente el resultado es reflexionar qué es lo mejor, qué es lo que se puede hacer. Clip 1 Y en realidad es también un resguardo porque al vos tener un parámetro de buenas prácticas podes decir esto lo puedo hacer, esto lo tengo que hacer y esto no lo voy a hacer de ninguna manera. Al tener cierta nomia que hasta se refleje en el hecho los medios que ni siquiera tienen sus manuales de estilo, es decir, que todo eso te muestra como agujeros en la reflexión de la tarea del periodista, entonces, no hay reflexión y por lo tanto también es más difícil tener autorreflexión. Yo puse una imagen alguna vez que me parece elocuente también de ese lugar social que tiene el periodista, no? Yo ponía si uno puede ver una representación social en la figura del periodista que hace el cine, plantea que el primer héroe cinematográfico así importante fue Superman, y era periodista y tenía una novia hermosa, que luchaba contra el mal y que era invencible; hoy en el cine el hombre araña es un periodista y ves un tipo que trabaja de free lance es un reportero free lance, vapuleado por un jefe que es un pusilánime , en un diario de cuarta, epa , el periodismo es otra cosa y la sociedad esta viendo al periodista de otra manera y no nos dimos cuenta. Por eso me parece que es el momento más acudiente para la reflexión, pero al no tener tiempo eso exige un esfuerzo adicional del periodista y exige empezar a asociarse, exige empezar a escucharse, empezar a transitar espacios de discusión, empezar a recibir la crítica, empezar a entender que a veces la crítica es un camino de construcción del vínculo con la audiencia. Fijate que nosotros en los medios argentinos casi no tenemos espacios de interlocución entre lectores y periodistas acerca de lo que hacen, hay espacios de carta del lector pero que por lo general se utilizan para decir falta una computadora en la escuela tal o no arreglaron el bache en la esquina de mi casa. Ahora, un espacio de diálogo franco entre el lector que dice no me gusta como trataron esa noticia, por qué insistieron en que tal era paraguayo, que tal delincuente era paraguayo, por qué usan el gentilicio como dato para entender el delito. Es decir, esa cuestión no existe que también es un espacio de reflexión.-

-Ahí estarías aludiendo a esa figura del defensor de los lectores que en el caso de la Argentina está tan desteñida, tan poco presente y con experiencias que seguramente en ratitos más vamos a recorrer y apelo en ese caso a tu didáctica sobre el tema. Pero mencionaste al momento de plantear el tema este de qué paso con y por qué pasa lo que pasa con la poca reflexión, casi nula reflexión que peca la actividad periodística, la percepción que también tiene la gente que sería otra pata en esta cuestión, porque si uno hace un recorrido y no demasiado extenso hacia atrás, seguramente la percepción de los 90 de la gente, de la sociedad , de la comunidad con respecto a los medios, seguramente y no lo estoy afirmando, y hoy 2001 crisis mediante, a lo mejor es otra.-

De hecho fijate, los medios siguen siendo de las instituciones de más prestigio, entonces eso a veces evita la discusión diciendo bueno tenemos, somos la segunda institución en prestigio de la Argentina, pero si vos pones las fotos una tras otra del 94 para acá la caída de la credibilidad de los medios fue feroz, a ver, en el 96 los medios tuvieron su pico de credibilidad y entusiasmo y les alcanzó en un 60 por ciento imagen positiva, en el 2002 esa imagen positiva cayó a 17 y ahora hay como una lenta recuperación pero no superaron la barrera de los 25 puntos, es decir que en una sociedad como reacomodada como la Argentina donde las instituciones políticas siguen estando en el suelo de la consideración publica, donde la única institución que mantiene paradójicamente su credibilidad pública es la Iglesia, en segundo lugar los medios y en tercer lugar el ejército, digamos, tampoco son instituciones en donde, que digamos no pudiera pensar como centrales en la educación hoy , en un espacio laico, y bueno sin embargo son las que mantienen el prestigio. Pero digamos, de esas tres los medios perdieron 40 puntos en 6 años, en 7 años, y no puede ser, y no he visto una discusión a cerca de qué pasa con la consideración pública de los medios. *Adriana Amado Suárez, Directora de Comunicación Social en la UCES y profesora en la Universidad de La Matanza. Es interesante porque yo, en un ejercicio intelectual traté de cruzar esa caída de credibilidad con la venta de los diarios, entonces crucé en un gráfico si la caída de venta de los diarios tenía alguna relación con la caída de la credibilidad y te puedo asegurar que son paralelas, son paralelas, caen en el mismo momento, es decir, que también el hecho de que en la televisión no existan espacios políticos, en donde el noticiero dedique un 45 minutos de la hora a pasar anticipos del cine o promociones de la fiesta de la nieve, es decir, hablar de cualquier cosa menos que información de interés público, en donde, te debe pasar con los alumnos, cuando vos te entontrás en aula de chicos de 20 años y le decís y vos a quién te querés parecer? Qué periodista tenés? No existe un modelo que diga yo quiero ser como tal o si te lo dicen rápidamente lo disuadís si no hay alternativas mejores. Entonces ahí también hay síntomas que me parece que no han sido debidamente leídos. La industria cuando habla de su caída de ventas no asigna a la crisis económica sin embargo y hablando de otro terreno de medios esa crisis económica no recorto el abono al cable que es mucho más caro que una suscripción mensual a un periódico, entonces lo que sí estás viendo es un consumo, digamos, selectivo diciendo acá pongo la plata, en el entretenimiento pongo la plata y en la información no, eh la pregunta es si nos estamos dando cuenta de lo que representa esto en la conformación del mapa, es como cierta indiferencia de la gente y cierta liviandad del consumo de los medios, entonces a veces debates acerca de Uy mirá, va por este lado, por el reality , por allá y yo no creo que estén generando los efectos que vos y yo leímos en la facultad en general, me parece que estamos ante un nuevo vínculo más instrumental si queres mucho menos comprometido que lo existía en algún momento en los medios. Clip2 Y esto tiene repercusiones hasta políticas, porque si vos ya no tenes un canal de seducción ya no de manipulación, sino que la seducción no funciona porque no te están escuchando, o sea, tienen sintonizado el programa pero no te escuchan, a qué recurrís, me parece que ese es todo un ámbito que todavía está ahí para observar y que no he leído o no he visto que sea el eje de una discusión.-

Algunos periodistas, algunos comunicadores sociales tratando de buscar alguna explicación de qué paso en esa franja de los 90 y qué está pasando en este tramo del siglo XXI ensayan una respuesta que en algunas se la escuche y en otros las leí, que en los 90 fueron ubicados en un lugar para el cual no estaban preparados y que la propia comunidad los llevó, ante el descrédito de la justicia y bueno en este sentido se apelan a casos como el de María Soledad donde las denuncias pasaban por la movilera de la televisión o por la prensa de Buenos Aires que visibilizaba una situación que estaba encerrada en el feudo de Catamarca. ¿Sirve esa autoexplicación o justificación?-

Lo que es interesante es que siguen, siguen ocupando porque es muy atractivo para un medio decir veni y contame a mi. De hecho, fijate que l apalabra denuncia en su sentido estricto en la definición de diccionario es aquella denuncia puesta ante una autoridad competente, si no es una autoridad competente no es denuncia, y sin embargo se ha generalizado la denuncia para llame por teléfono para decir que el semáforo no funciona, que no es una denuncia, puede ser una declaración, puede ser un aviso. En un punto es cierto, cuando vos ocupas un lugar que no te corresponde la desilusión es sólo tuya, ahora lo que no veo es que se corran de ese lugar, sigue siendo un lugar cómodo y también sigue siendo, a ver es interesante o por lo menos lo que yo estoy viendo, el poder de los medios opera mucho hacia arriba en lugar de hacia abajo. *Adriana Amado Suárez es investigadora y profesora de grado en la Universidad Nacional de La Matanza, en la Universidad Nacional Tres de Febrero y docente de postgrado en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Yo he leído mucho acerca de la capacidad de los medios en influir en las masas o en la opinión pública y lo que vemos últimamente es que los medios influyen mucho en la elite, en la elite que toma las decisiones, o que toma determinadas decisiones políticas en función de lo que aparece en la página tres del diario, y son los propios medios que cuando van a vender una pauta publicitaria a ese mismo funcionario a ese mismo empresario, lo convencen y le dicen mira que nosotros somos Todopoderoso, que no pueden mostrar una base de público estable o no tienen un público fiel u hoy van y compran el nuevo suplemento cultural de La Nación y mañana volverán a leer el Country del diario de la competencia, es decir, esa volatilidad se ve en los procesos eleccionarios, si viste que ahora las encuestas les cuesta mucho definir con anticipación la intención de votos, siempre hay un margen que excede el margen de error y tiene que ver, digo, muchos acusan a los encuestadores pero yo me pregunto si no tendrá que ver que la gente dice con sinceridad voy a votar a este y mañana vota al contrario.-

-En ese momento decide a quien va a votar.-

- y digo, de la misma manera que el consumo también ha generado cambios muy, muy fuertes, y que tiene que ver con el 90. En el 90 fue una época de las grandes marcas, entonces cuando vino la crisis la gente creyó que se retiraban de las grandes marcas sólo por una cuestión de crisis pero cuando volviera la bonanza la gente iba a volver, y la gente no volvió, la gente se quedó con las marcas de supermercado o en unas segundas marcas o en un consumo más racional. Hay un artículo muy lindo de Matelar que dice que el mantra de los consumidores modernos es igual de bueno y más barato, y eso si está claro que es un frasco de mermelada, también pasa con la política y también pasa con un programa de televisión. Es igual de entretenido y es más barato, es decir, exige menos concentración menos trabajo, digo, a nivel de gratificación lo comparto con el de la oficina. Es decir, hay un montón de otros factores que cambiaron la lógica de los medios y que me parece que demandan así como nuevas, por lo menos nuevas preguntas.-

-Y en entre esas preguntas está vigente esta noción que durante mucho tiempo en muchos manuales de periodismo aparecía asociada al lugar de los medios frente a la sociedad de cuarto poder?-

No, definitivamente no. Vos pensá que eso fue un esquema que creo que llegó a su climax en el Water Gate , y digo, conserva el mito, pero cada vez es más claro que los medios no pueden controlar el poder porque son parte del poder en muchos casos. Fijate las dificultades que tiene hoy el sistema de medios en Venezuela, la discusión no es sólo comercialidad o no comercialidad, entonces, tener esa lógica de control cuando vos sos subsidiario de ese poder, ya sea o porque es tu jefe o porque es tu socio o porque es tu anunciante o porque es tu cliente, es muy difícil controlar adecuadamente o con la lógica de un auditor cuando tenes tantos intereses creados. Y sobretodo porque creo que a fines del, digamos, ya a fin del siglo pasado, empezó a quedar claro que lo que antes lográbamos con el colectivo medio son dos actores totalmente diferentes, una cosa son los medios y otra cosa es el periodismo, que antes era la prensa, era una cosa como la prensa como cuarto poder. Clip3 Hoy ya la prensa, una cosa son los trabajadores de prensa y otra cosa son los medios de los sistemas de medios que tienen intereses muy diferentes, que tienen lógicas muy diferentes, entonces, yo puedo pensar que el periodismo sigue teniendo una aspiración de cuarto poder, pero que los medios no. ¿Entendés? Entonces es como que hay que empezar a decir esto funciona para el periodismo que sigue teniendo un espíritu de servicio social, que sigue teniendo una ilusión de contribuir a la conformación de la sociedad, pero ahí es donde me parece que ganaron en un lugar social, en un lugar, en vez de ser el fiscal hoy creo que son los facilitadores de los vínculos sociales, entonces es un trabajo más importante. En vez de ser aquel que está poniendo con el dedo los errores de la sociedad, hoy es el vector de unión de la sociedad, pueden llegara a ser el vector de construcción de la ciudadanía, y en un sentido mas prosaico de lo que uno puede llegar a suponer. Vos pensa que los medios de comunicación son una institución muy moderna, no? Aparecen en el siglo XIX con muchísimas otras instituciones modernas, aparece el trabajo, aparece la educación, aparece la salud pública, todos como una gran promesa de progreso que se le brindaba al hombre moderno, el matrimonio, pensa que junto con los medios que aparecen a mediados del siglo XIX aparece la institución civil.

Claro el medio y en este caso particularmente la televisión es ese lugar que lo enreda con el otro.-

Y que no es institucional, porque tenes la paradoja que además es ya un sistema que fue librado a la lógica estrictamente del mercado. Con lo cual te encontras con esta paradoja que la única institución moderna que sobrevive es una institución comercial. Clip 4 Pero también es una institución que hoy por hoy genera una posibilidad de vínculo que no la genera en otro lado, es decir, hoy hablar del pero de los programas es una posibilidad de contacto para un montón de gente que no tendría otro tema de conversación y eso es también una, te da una, digamos, un parámetro de la instancia en la que están construidas nuestros grupos sociales, no?-

-Vos sos una apasionada televidente si es que la palabra televidente da cuenta de cuál es el contacto o la relación qué es lo que hace uno con la televisión. Y cuando mencionabas recién la Villa 31, la antena satelital no fue azarosa la mención de ahora de todos los medios, ahora hay un presencia potente, fuerte de la televisión. ¿Y qué pasa en la televisión? ¿Qué ocurre por la pantalla?-

No pasa nada, eso es lo interesante, porque yo creo que la atracción que ejerce en tanta gente, es que es un lugar en donde no pasa nada, donde todo, digo, bajás del colectivo y te pasa un dramón, donde el señor de Caseros sale a la calle y se desata la tragedia shekpiriana. La televisión se ha convertido en lugar seguro, previsible que no te demanda nada, que como te decía te invita, te da el sueño de pertenecer aunque sea de una cosa ilusoria, entonces es como, o sea, yo lo veo en el sentido que es lo más inocuo de este mundo, no? Mahoma tiene una frase muy linda que dice, quien se pregunte que hacemos, que hacen los medios con nosotros, tendría que preguntarse que hace este mundo de hoy con esos medios, entendes? Es decir…-

-¿Y le encuentra la respuesta?

Eh, si él lo que plantea es que, lo que estamos viendo en la televisión, que nos disgusta es en realidad el reflejo de nuestra sociedad, que nos disgusta también, no? Cuando nosotros vemos Gran Hermano y nos enojamos, en realidad lo que estamos viendo es el mecanismo de exclusión social que tiene cualquier organización por más pequeña que sea en título, en tono de comedia. Entonces te enojas y decis cómo puede ser que la gente que vote, un millón ochocientas mil personas para que se vaya alguien de la casa, vota, digo, esto es un número real de la última votación que además es una votación que pagas, vos imaginate que si para elegir un funcionario la gente tuviera que pagar? O sea voto en blanco, entonces por qué hay gente, un millón ochocientos mil personas se deciden a gastar un dinero en decidir que alguien se tiene que ir, es que en realidad lo dice Batman es un poco lo que él padece en su propio trabajo, en donde él sabe que la suerte del futuro no depende de s mérito sino de que no lo echen, no lo echen sus compañeros, no le eche una decisión gubernamental, no le eche un cambio de objetivos de la organización, entonces, en un punto lo que estamos viendo es la sociedad desdramatizada porque en definitiva es un juego y después sale expulsado y se lo obsequia con el premio que hoy te brinda la televisión que es la celebridad.-

Sabes que esa afirmación por la televisión no pasa nada seguramente en mas de una y en mas de uno, y hace un momento nada más que la mencionaste, debe estar resonando porque si uno se sienta frente a la pantalla 29 pulgadas o el plasma o la de 21 pulgadas, pasan cosas, pasa el entretenimiento, pasa las luces que enceguecen, que brillan, pasa el show, pasa esto que es indescifrable, antes mencionabas los informativos o los noticieros televisivos que son magazines que ya no son, con la información presente y sin embargo hay 24 horas de televisión hay una oferta formidable. Hay una oferta formidable efectivamente de canales y mencionaste antes no hay una desafiliación al servicio de la televisión paga.-

No, todo lo contrario. Fijate que así como en el 90 era, digamos, la cuota licuadora lo que definía la sociedad yo creo que es la cuota plasma lo que define a esta sociedad, el mundial ha sido la excusa perfecta para que todo el mundo sintiera una necesidad imperiosa de agrandar esa nada. Por si era poco tenemos un televisor más y ya cada miembro de la familia tiene uno y ni sabes de qué manera se consume, pero lo que yo digo con no pasa nada, digo, sacarle el peso al contenido, no? Esta, esta, esta sensación de que los medios se definen por el mensaje que transmiten, y a mi me parece que los medios se definen hoy por su función de contacto. Viste en el esquema de la funciones del lenguaje Jacobson? Es decir, no es el mensaje, no es la influencia en el receptor, no es las ganas de decir del emisor, es el contacto, es decir, estamos ahí para qué no importa. Y lo notas en las radios los mensajes son mensajes que la gente hace para escucharse a si misma, no porque la radio va a definir un cambio de lo que está tratando porque la gente lo trate, de hecho muchas veces vos te encontrás que los oyentes llaman para decir qué estas diciendo, cómo le hacen una entrevista a tal o cual?, pero es su protesta es su, es decir, están ahí me atienden, cosa que si queres hacer un reclamo en el banco…-

-Es mucho más sinuoso, es más difícil de visibilizarse, ser escuchado.

Me escuchan y yo accedo a ese parnaso contemporáneo que es el estoy ahí, vieja me estás mirando, un saludo para mi mamá, viste esa lógica del tipo saludando a cámara lo que está buscando es un contacto, por qué la gente saluda a la cámara, en realidad esta saludando, está buscando donde otros con los que le parece que puede contactarse, que es súper efímero, pero lo que me parece que es interesante es que la gente lo entiende más incluso que nosotros como investigadores, es decir, ya hace dos meses atrás la gente, digamos sobretodo los periodistas viste en espectáculos los investigadores discutíamos que fenómeno Gran Hermano, y ya nadie se acuerda como se llama la que ganó, y la que ganó asume que tiene que renovar que tiene que trabajar de panelista para mantener su exhibo su celebridad, y lo aceptan es el juego y tuvo su ratito de pertenencia al mundo. Pero en ese sentido decía Furio Colombo que la televisión sólo es fiel así misma y fagocita todo el tiempo cosas, y te encontrás con tipos que hace dos años tenían un mega programa y eran las caras de un canal y hoy, si los cruzas por la calle…

-Vino un Tsunami y lo borró del mapa.-

Y desapareció, desapareció, es decir que también ese miedo a la imposición es paradójica, porque de echo la misma televisión tiene una lógica, un mecanismo así tan, tan entrópico que no, no deja margen para una imposición , digo, ya nadie es… por ejemplo, es interesante un personaje de diría de la paleo-televisión como Sofovich, que cuando se enoja la gente no lo respeta en su nuevo papel de jurado de un reality pero yo tengo 40 años de televisión y la gente dice y a mí que me importa. Para el televidente es más divertido una figurita que hoy está haciendo un paso de baile muy interesante que este señor que en la lógica de la televisión es una institución, pero si no hay instituciones ciudadanas, mirá si va a haber instituciones en la televisión, entendes?.-

Hablaste de instituciones ciudadanas, nos queda un ratito de charla que pasó muy rápidamente y perteneces a FOPEA, y en medio de todos estos temas FOPEA como faro, como observatorio con qué se encuentra con que se encuentra a analizar o a estudiar, indagar o a plasmar una fotografía del periodismo argentino hoy.-

Mirá, me parece que FOPEA es un espacio, es un intento de reflexión, no? Es decir, es una asociación relativamente joven que tiene hoy 190 socios en todo el país, que tiene participación de socios en el interior del país, que nos juntamos para juntarnos, porque la idea era mejorar los estándares del periodismo, reflexionar sobre la profesión, pero claro, nos encontramos también con todas estas dificultades, te encontras, nosotros el año pasado organizamos el primer Congreso de Ética, en donde entre las mesas había empresarios y había periodistas, el empresario decía: la ética es una pavada, para qué, pero de can para acá la ética no sirve. Y digo, pero había 190 personas entusiasmadas con que podía ser un camino, entonces hoy funciona como una especie de reducto en donde alguien está diciendo muchachos pensemos, todavía no sé si pensamos mucho, todavía digamos que es una institución que está creciendo, es una institución que pretende ser democrática y es muy difícil ser democrático en una profesión en donde privilegia el star system, es decir, lo que tiene FOPEA es una cosa que yo valoro muchísimo es que en el foro participa el último periodista de Jujuy con la periodista renombrada de Argentina, digamos con la misma voz, pero bueno justamente eso implica un aprendizaje y creo que todavía nos falta un recorrido tanto en FOPEA como en las universidades, como en todos los espacios de reflexión de auto conciencia, de la autorreflexión y me parece que todavía estamos como en una etapa previa, no hemos tomado consciencia de las nuevas condiciones, las nuevas circunstancias, de que las cosas no son estrictamente como aparecen en los manuales y que tenemos que Pietro, viste, que cambiar el manual y después decir bueno cómo, esta realidad y en ese sentido es muy valorable, pero necesita, necesita FOPEA necesita mucho estudiante, necesita muchos profesores, necesita también periodistas obviamente, pero necesita que toda la gente que quiere el periodismo que cree que es una profesión que vale la pena trabaje para mejorarla.-

No hay comentarios: