martes, 25 de septiembre de 2007

Entrevista a Horacio González 2º Parte

Aquí compartimos la segunda parte de la entrevista a Horacio González.


Horacio González, ¿Cómo afecta a muerte de Ernesto Guevara para el resurgimiento de lo nacional popular en el pensamiento político argentino?

Precisamente, Guevara muere en el 67, en los episodios conocidos. Guevara había sido el autor de un excepcional testimonio de la vida en campaña, había sido el autor de los diarios “Somos 22”, “Pacho y Pongo están heridos”, “Con el asma a todo vapor”, de algún modo ese diario podía equiparase a lo mejor que en aquel momento se estaba escribiendo en el nombre del boom de la literatura latinoamericana, un buen lector de García Márquez no hubiera sentido extrañes al leer esos párrafos del Che Guevara que los escribía abruptamente pero con su secreta condición de frustrado ficcionista a cuestas, tenía el asma y su condición frustrada de escritor en su mochila .

En el 67 cuando muere Guevara podemos considerar que estos años de esplendor cosmopolita para la revolución de la Argentina que tanto Guevara como Cook representan tan acabadamente y Cortázar con su literatura, sienten el inesperado temblor de una muerte trágica, de una muerte que es de aquellas muertes que marcan un periodo, que hacen girar los registros de la historia y que hacen pensar a las personas que esta efectivamente asistiendo a un momento de pasaje. Un año antes había muerto Cook y esta también la debemos computar como una de los momentos en que las biografías que se cruzan con la historia están marcando cuales son los momentos de pasajes. Personas se preparaban para ir a la cita boliviana, personas se preparaban para ser convocados por el Che, personas se preparaban para interpretar esa unidad revolucionaria continental como un solo y único concepto, unidad, revolución, continente. La muerte del Che es de algún modo el alerta respecto a que esa oscura fidelidad que se mantiene en la Argentina respecto a las cosas de Perón y del peronismo, que al mismo tiempo un Perón que nunca había tenido problemas con la contraposición entre lo nacional popular y lo cosmopolita, entre lo singular nacional y lo universal puesto siempre se le había dicho cosmopolita , siempre se había dicho un evolucionista que venia a los grandes círculos concéntricos que continuamente habrían la marcha de la humanidad hacia unidades políticas cada vez mayores más abarcativas . Ese Perón que no tenia , que no era un pensador dialéctico, el drama entre lo universal y lo particular , ese Perón veía hasta con complacencia la gesta del Che, escribía esas cartas tan extrañas, como una que le escribe a Ricardo Rojo el autor del libro “Mi amigo el Che”, diciendo que el che marcaba con su ejemplo con su heroísmo un alto momento de las vidas políticas latinoamericanas que el aprobaba completamente la gesta del Che y al mismo tiempo hacia criticas de diversos tipos, una de ellas es la que le hará después a los Montoneros que la guerra de guerrillas era de los tiempos de ñaopa, de los tiempos de Diario de Aníbal II, era algo muy conocido como para suponer que alguien estaba inventando algo bajo el sol y al mismo tiempo el hablaba como un profesional , dice Perón al saber que nadie se puede lanzar así nomás sin respaldo suficiente a una guerra de guerrillas porque este profesional que estaba escribiéndole la carta a Ricardo Rojo bien lo sabia, puesto que a pocos kilómetros se había desarrollado la campaña del Che estaba el destacamento anti guerrillero de Monte de Salta que , dice Perón, lo funde yo de tal modo que el autor de esa carta Ricardo Rojo , extraña carta de Perón pero de algún modo escrita con todo su pensamiento no dialéctico, pero bien complejo sobre la revolución en la Argentina que lo pone del lado de la épica del guerrillero pero también del lado del fundador de un destacamento anti insurgente, esa es la complejidad con la que todos los argentinos, sobre todo si son peronistas se han tenido que enfrentar pero es la complejidad con la que un argentino sobretodo si era Perón también se tenían que enfrentar, esa complejidad es la que deben enfrentar los argentinos que de repente ven disolverse entre las manos la categoría universal de la revolución por la muerte de Guevara y he aquí que aparecen los militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias la FAR que dice fuimos el ejercito de Guevara , seremos el ejercito de Perón .

Eran los que iban a concurrir a esa cita cubana, perdón a esa cita boliviana a que me refería. evitaron ser los Pacho y los Pombo , de esos cuadernos de Guevara donde esos asmáticos o no corrían bajo los árboles con dirección la muerte y se convierten en aquellos que deciden no ser mas una patrulla perdida en el espacio abstracto de la luchas de clases, si es que no cito mal una frase que en aquellos tiempos aparece estampada en uno de los documentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias , con ellas, con la FAR en realidad con el espíritu sanmartiniano que tiene la FAR así al menos invocaban con esa adjetivación muchos de sus escritos vuelve el cosmopolitismo revolucionario del contenido latinoamericanista a convertirse en una cifra de lo popular, en una categoría de lo nacional popular, se nacional-populariza una revolución que se quería continentalizar , es el fin de la idea de la Revolución Cubana travestida y diseminada, difuminada por todo el continente y la Argentina vuelve a ser una nación con coordinadas propias, con simultaneidad propia para estos revolucionarios que al mismo tiempo en su lenta tarea de tejer y destejer cartas escritas hasta altas horas de la madrugada en su maquina de escribir Remington , Perón nunca había tenido problemas con esta idea de lo continental porque siempre había sido al mismo tiempo el jefe de de aquellos batallones de obreros y de hombres de pueblo que se decían seguidores de la idea peronista y al mismo tiempo había sido el que sabia explicar la historia de la edad media, de la edad moderna, de la Revolución Francesa, de la Revolución Rusa y escribía en sus grandes ciclos que desgranaba con su fatalismo con su idea estratégica de la historia ya que no con su idea historicista de la estrategia. Bueno este Perón entonces es el que, el que aparece nuevamente, resurgir en una literatura de corte nacional-popular , de corte nacional-popular de izquierda digamos así si lo interpretamos por los libro de Juan José Hernández Arregui que se convierte en ese periodo en algo así como en el escritor que realiza el vademécum de la nueva generación argentina que pudiendo haber ido a Bolivia , pudiendo haber sido encandilada por Cuba es encandilada, desvía los motivos del encandilamiento hacia aquel general ronco que grababa cintas en Madrid diciendo que nunca había dejado de ser continentalista y al mismo tiempo nunca había dejado de ser exactamente una única y sola cosa que era ser un revolucionario argentino , ese general entonces hace que el viraje de ese encandilamiento opaque la figura del escritor que había escrito en Rayuela la más densa apología de una revolución continental que se hacia con el talento lúdico de los porteños.-

Horacio González, ¿Qué significo el Cordobazo para la historia de las luchas populares en nuestro país?

Digamos antes un poquito algo de París, en París los estudiantes no habían tomado la ciudad de París y no hubo necesidad de un ejército para expulsarlos de las barricadas, pero los estudiantes de París en el año 68 con los libros de Marcus o Marcuse como creo que se pronuncia correctamente nunca supimos muy bien, con los libro de Mao , con los libros de Althusser cuyo discípulo de Bre , había también escrito una crónica de la revolución que iba a hacer Guevara esos estudiantes de algún modo habían actuado besándose debajo de banderas rojas al pide del habían motivado en Perón una frase muy característica, son los guerrilleros del porvenir que quieren impedir que la humanidad perezca de una muerte bien climatizada y etc., así decía Perón cuando los aprobaba empleando esa misma frase que cita de uno de los frontispicios de París , empleando esa misma frase para condenarlos , esto lo recuerdo en una carta a Hernández Arregui, esos estudiantes de París entonces de algún modo tendrían una replica en los obreros de la Fiat de Córdoba, de los sindicatos de empresas citrac, citram de Córdoba de los estudiantes de la universidad de Córdoba , no era estrictamente así por todas las causas que hoy no es momento de referir que hacen a la diferencia entre un estudiante cordobés y un estudiante de París, un obrero de la Volkswagen o de la Fiat , y un obrero de la Renault en Francia.

Esas diferencia no es momento de indicarlas, por lo demás son obvias y nos hacen pensar entonces en el Cordobazo como una gran convulsión urbana del tipo obrero-estudiantil, que en la Argentina aparece como la ultima manifestación de este periodo cosmopolita donde parecía que en plena época de Onganía era posible aun pensar la revolución en Córdoba como si esgrimiéramos también algún cubro de Marcuse, también algún libro de Althusser como si fuera posible en Córdoba un pensar que un sacudón insurreccional urbano, una conjunción obrera estudiantil marchando por , bajando por la Avenida Vélez Sarsfield , inclusive muchas de las columnas dirigidas por los dirigentes tradicionales del gremio mecánico como era el Pilo Torres del gremio de SMATA, pero con la fuerte marca personal de uno de los dirigentes importantes de la izquierda sindical argentina como fue Agustín Tocso, y también como fue no menos importante que Tosco, Salamanca y también Atilio López, vicegobernador de Córdoba en los años de Cámpora a quien también quería mencionar. Esos acontecimientos que convulsionaron una generación de militantes en Argentina y que aun son recordados como el gran marco existencial que enviaron a bocanadas a las vidas militantes hacia un caso del holocausto, en otro una más severa reflexión política, esos años del Cordobazo entonces parecían ser una manifestación que indicaban que el retorno de la circunstancia de lo nacional-popular pasaje de la cuba de castro hacia la interpretación peronista que podían hacer Hernández Arregui , la relectura de Jauretche o la relectura de Scalabrini Ortiz parecía entonces que esos hombres que bajaban por la Avenida Vélez Sarsfield , como dije, estaban resistiéndose a clausurar el periodo cosmopolita de esos años guevaristas de la revolución argentina, y sin embargo lo que vimos un año después es que la circunstancia nacional – popular termina imponiéndose y que el Cordobazo no había sido tanto, el marco de una insurrección urbana que permitía echar luz sobre el pasado argentino, permitía heredar nuevamente a las masas peronistas y arrojar una nueva convención sobre el futuro revolucionario argentino sino al revés el Cordobazo iba a ser una cuenta más del largo rosario de luchas revolucionarias que esta vez tendrían signo nacional-popular puesto que un año después del Cordobazo el país estaría enteramente convulsionado en todo tipo de luchas populares y con todo tipo de empleo de técnicas de violencia, de formas de lucha violenta y esas violencias, esas entregas , esas formas de manifestación política , esas referencias ideológicas, esas reflexiones políticas estarían enteramente volcadas hacia asociar la idea de revolución de la Argentina con la herencia del peronismo. Con la circunstancia peronista y con el resurgimiento del elenco, el vasto elenco de banderas de lo nacional – popular de tal modo que el Cordobazo no interpreta sino que el Cordobazo será interpretado.-



No hay comentarios: